viernes, 9 de noviembre de 2012

La Revolución Industrial en Europa. Semejanzas y diferencias.

Hay que distinguir entre los países que desarrollaron tempranamente su industria ("first comers") y los que lo hicieron más tardíamente, ya en el último tercio del siglo XIX y comienzos del XX.


Los First Comers
El término hace referencia a aquellos países que llegaron a la industrialización inmediatamente tras Gran Bretaña.
  • Bélgica: Tras independizarse, Bélgica inició su industrialización sustentándola en varios pilares: la posesión de ricos yacimientos de carbón, una agricultura desarrollada, una buena red de transportes (canales fluviales, marítimos y el ferrocarril) y un activo comercio. Ello le permitió una  acumulación de capitales, y una parte de estos fueron invertidos en el extranjero.

  • Francia: Se benefició de  la abundancia de mineral de hierro y carbón. Las principales áreas de desarrollo fueron Alsacia, Lorena y Lyon. Exportó abundantes capitales a Rusia y al ámbito Mediterráneo.
  • Alemania:  su desarrollo se basó en la abundancia de carbón y hierro, la concentración del capital financiero en grandes corporaciones bancarias, una importante industria siderúrgica y la más potente industria química de Europa. 

Los países periféricos
Entre ellos hay que distinguir en el Mediterráneo a Cataluña y el Piamonte. En el Imperio Austríaco a Moravia y Bohemia. en el Norte, a Dinamarca y Suecia. En el Este, a Rusia.
Estos se desarrollaron más tardía y desequilibradamente que los first comers.
Construcción del ferrocarril ruso.
  • Rusia: Se inicio tímidamente en los años 40 del siglo XIX, con la puesta en marcha de factorías de hilado que aunque con carácter muy restringido constituyeron el germen de la economía capitalista. Esta industrialización, centrada en gran medida en la construcción de ferrocarriles,  alcanzó un ritmo muy rápido durante la década de los 80 del siglo XIX. La financiación de la construcción ferroviaria la protagonizó el capital extranjero, especialmente de origen francés y alemán.
Fábrica de San Petesburgo
A pesar de todo, la industrialización rusa fue débil en relación a la enorme extensión del imperio y allí donde la hubo estuvo sometida a cíclicas crisis de sobreproducción como la ocurrida durante el período 1901-1903. El fenómeno estuvo ligado al escaso poder adquisitivo de la población rusa, en su mayoría campesina y sin recursos, que dificultaba la consolidación de un mercado nacional interno.



  • España: Con la decadencia de la industria pesada situada en la costa cantábrica, el papel de Cataluña en la industria española se ha reforzado. Acumula casi un 20% de la industria nacional. Esta industria se concentra fundamentalmente en la provincia de Barcelona, pero se extiende por Tarragona (p etroquímica), Castellón, Valencia y Alicante, formado un eje bien consolidado. La falta de una industria metalúrgica fuerte obligó a los industriales a concentrarse principalmente en la industria textil, que se convirtió en el sector dominante. La cultura industrial implantada en la sociedad catalana favoreció la implantación de todo tipo de sectores industriales que, por su parte, se convirtieron en los principales productores de la Península en su campo.  Para poder transportar las materias primas y los acabados, los industriales catalanes invirtieron en la construcción de líneas de ferrocarril, en contraste con lo que sucedió en el resto de España, donde la inversión fue a cargo del Estado.

  • Italia: La industria italiana está concentrada fuera de las regiones más mediterráneas; en Lombardía y Piamonte. Milán concentra cerca de un 25% de la producción de la industria nacional. El resto está diseminado en las provincias costeras. Se registra un fuerte desequilibrio industrial entre el Norte y Sur del país, que no ha sido resuelto con la ubicación de industrias puntuales (Bari).

tren antiguo
  • Dinamarca: En 1875 se empiezan a construir ferrocarriles en Dinamarca, y esto facilitó el transporte de los productos alimenticios para exportar. Y al tiempo que se construían los ferrocarriles se creaba la red danesa de telégrafos. A través del telégrafo las personas podían comunicarse aún encontrándose lejos. También se construyeron nuevos barcos de vapor, y se hicieron muchas mejoras en los puertos para poder con este aumento del transporte. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario