viernes, 9 de noviembre de 2012

La difusión de la Revolución Industrial por Europa.



Una vez que Inglaterra inicia la Revolución Industrial , el proceso de industrialización se va difundiendo por Europa ya entrado el siglo XIX. 
Otras naciones del continente europeo ensayaron la forma de civilización basada en máquinas, innovaciones tecnológicas y producción en gran escala; con excepción de Portugal, España, Italia, Dinamarca y el este de Europa, el modelo industrial se convirtió en meta inmediata.
  • Francia: el desarrollo industrial se impulsó a mediados del siglo XIX, ya que en 1789 Francia no  tenía una estabilidad política, ya que se encontraba en plena revolución francesa, más exactamente, en la que provocó la burguesía desde el Palacio de Versalles. Además: tenía que mantener ciertas aduanas interiores y el proteccionismo que tenía el país, fruto de la crisis industrial al haber firmado acuerdo comerciales, entre ellos, el de Gran Bretaña (1786).
  • Estados alemanes: al igual que Francia, contaban con el problema de la poca estabilidad política. Debemos recordar que en esas fechas, Alemania estaba intentando unificar su Confederación Germánica, es decir, sus treinta y nueve territorios, en un solo país Aún así, en los estados alemanes había importantes factores favorables para la industrialización: mucha población, por lo que abundaba la mano de obra y la demanda, muchas materias primas y una activa burguesíaEl problema de la falta de unidad política se intentó solventar con la creación en el año 1834 del Zollverein. Suponía una unión aduanera entre los estados alemanes del norte y centro y permitió el libre mercado entre sus integrantes, además de protegerse de la competencia exterior británica, y potenció el desarrollo de la industria textil, siderúrgica y de los ferrocarriles.



  • Imperio Austríaco: En el Imperio Austriaco se combinaron zonas industrializadas en Viena y Bohemia con la zona balcánica muy atrasada.
  • Rusia: Se desarrollaron el sector de la industria pesada y el ferrocarril pero el atraso económico y social ruso era abrumador. Los ferrocarriles tienen su punto de arranque en 1857 con la participación francesa. El despegue industrial se pone en marcha en las últimas décadas del siglo XIX, gracias al Estado, que facilitó la introducción de maquinaria extranjera y la financiación exterior del proceso industrial, debido a la escasez de capital nacional. Primero, la industria textil inicia su crecimiento, siguiendo el modelo de Gran Bretaña, y más tarde lo iniciará la industria siderúrgica. 
  • España e Italia: se consolidaron zonas industriales y desarrolladas como Cataluña, el País Vasco o el Piamonte, frente a otras en el sur, profundamente atrasadas: Andalucía, Extremadura y Nápoles y Sicilia.
Otra_fabrica.jpg
  • Bélgica: Este país nació con la Revolución de 1830. En cuestiones económicas partía con una gran ventaja: sus importantes yacimientos de carbón, y este material era el combustible clave para las máquinas de la revolución. Además, contaba con una activa burguesía que impulsó muy pronto la industria siderúrgica.                                                                                                   

2 comentarios: