viernes, 9 de noviembre de 2012

Consecuencias de la Revolución Industrial


Los progresos técnicos que introdujo la Revolución Industrial, en el siglo XIX transformaron todos los aspectos relacionados con la vida europea, surgiendo una nueva historia de la civilización occidental.

  • Económicas: Se imponen la industrialización y el capitalismo, y los precios de los productos bajaron.  Hubo un gran auge porque surgen los grandes capitales y las operaciones financieras.
  • Sociales: Predomina la burguesía y surge el proletariado. Se formaron 2 clases sociales principales: 
    • Burguesía: Compuesta por los dueños de fábricas y grandes comerciantes.
    • Proletariados: Compuesta por obreros. Algunos obreros culparon a las máquinas de ser la causa del desempleo y las máquinas se destruyeron. Esto se llamó "Ludismo" porque el jefe de éste movimiento fue Ned Ludd. La burguesía explotó a los proletariados, y estos formaron organizaciones llamadas "Trade Unions" (sindicatos, para defender sus derechos). Poco a poco fueron logrando que la jornada de trabajo diario se fuera reduciendo, que se le pagara un salario adecuado y que se le diera derecho a huelga.


  • Políticas: Se consolida el liberalismo político bajo la forma de monarquía constitucional.
  • Ideológicas: Prevalecen el racionalismo y el sentido crítico.
  • Industrialización : Se difundió por los países europeos y los Estados Unidos
  • Explosión Demográfica: Se produce también en los países industrializados una inesperada explosión demográfica. Este crecimiento de la población benefició a la industria y favoreció la inmigración hacia otros países.
  • Revolución Agrícola: Inglaterra introdujo la siembra de plantas de origen americano (maíz y patata) y aplicó abonos y fertilizantes.
  • Desarrollo Comercial: el comercio se intensificó, y se incrementaron el comercio, las comunicaciones y los transportes.

La explosión demográfica. Su vinculación con la Industrialización




     
      El actual crecimiento de la población se inició en el siglo XVIII . En la segunda mitad de éste mismo siglo, se inicia en Europa el proceso de expansión demográfica como resultado del proceso de Industrialización por el cual se produjo un mayor número de alimentos, para dar a su vez a muchas más personas. El crecimiento de la población sin los altibajos por epidemias y malas cosechas de la Edad Media, favoreció desde el principio éste crecimiento sostenido, y además promovió el inicio de la Edad Moderna.

                                          
Los avances médicos e higiénicos produjeron un descenso en la tasa de mortalidad que a su vez, mantenía alta la tasa de natalidad. Todo ésto llevó a un crecimiento natural  que abasteció al número de mano de obra.Las migraciones del campo a la ciudad contribuyeron también al desarrollo urbano e industrial, aunque en periódos de crisis éstas migraciones fueron trasoceánicas, generalmente al continente americano.
                                                                                     


    
      
  Las causas de éste crecimiento fueron:



                                                                      -Buenas cosechas y aumento de la producción agrícola, por lo que la alimentación mejoró en cantidad y calidad.
                                                                          
-Avances en la higiene y la medicina: permitieron  que disminuyera la mortalidad, especialmente la infantil. 

      - Erradicación de epidemias.
                                
                                                                          
    











   




        





La Revolución Industrial en Europa. Semejanzas y diferencias.

Hay que distinguir entre los países que desarrollaron tempranamente su industria ("first comers") y los que lo hicieron más tardíamente, ya en el último tercio del siglo XIX y comienzos del XX.


Los First Comers
El término hace referencia a aquellos países que llegaron a la industrialización inmediatamente tras Gran Bretaña.
  • Bélgica: Tras independizarse, Bélgica inició su industrialización sustentándola en varios pilares: la posesión de ricos yacimientos de carbón, una agricultura desarrollada, una buena red de transportes (canales fluviales, marítimos y el ferrocarril) y un activo comercio. Ello le permitió una  acumulación de capitales, y una parte de estos fueron invertidos en el extranjero.

  • Francia: Se benefició de  la abundancia de mineral de hierro y carbón. Las principales áreas de desarrollo fueron Alsacia, Lorena y Lyon. Exportó abundantes capitales a Rusia y al ámbito Mediterráneo.
  • Alemania:  su desarrollo se basó en la abundancia de carbón y hierro, la concentración del capital financiero en grandes corporaciones bancarias, una importante industria siderúrgica y la más potente industria química de Europa. 

Los países periféricos
Entre ellos hay que distinguir en el Mediterráneo a Cataluña y el Piamonte. En el Imperio Austríaco a Moravia y Bohemia. en el Norte, a Dinamarca y Suecia. En el Este, a Rusia.
Estos se desarrollaron más tardía y desequilibradamente que los first comers.
Construcción del ferrocarril ruso.
  • Rusia: Se inicio tímidamente en los años 40 del siglo XIX, con la puesta en marcha de factorías de hilado que aunque con carácter muy restringido constituyeron el germen de la economía capitalista. Esta industrialización, centrada en gran medida en la construcción de ferrocarriles,  alcanzó un ritmo muy rápido durante la década de los 80 del siglo XIX. La financiación de la construcción ferroviaria la protagonizó el capital extranjero, especialmente de origen francés y alemán.
Fábrica de San Petesburgo
A pesar de todo, la industrialización rusa fue débil en relación a la enorme extensión del imperio y allí donde la hubo estuvo sometida a cíclicas crisis de sobreproducción como la ocurrida durante el período 1901-1903. El fenómeno estuvo ligado al escaso poder adquisitivo de la población rusa, en su mayoría campesina y sin recursos, que dificultaba la consolidación de un mercado nacional interno.



  • España: Con la decadencia de la industria pesada situada en la costa cantábrica, el papel de Cataluña en la industria española se ha reforzado. Acumula casi un 20% de la industria nacional. Esta industria se concentra fundamentalmente en la provincia de Barcelona, pero se extiende por Tarragona (p etroquímica), Castellón, Valencia y Alicante, formado un eje bien consolidado. La falta de una industria metalúrgica fuerte obligó a los industriales a concentrarse principalmente en la industria textil, que se convirtió en el sector dominante. La cultura industrial implantada en la sociedad catalana favoreció la implantación de todo tipo de sectores industriales que, por su parte, se convirtieron en los principales productores de la Península en su campo.  Para poder transportar las materias primas y los acabados, los industriales catalanes invirtieron en la construcción de líneas de ferrocarril, en contraste con lo que sucedió en el resto de España, donde la inversión fue a cargo del Estado.

  • Italia: La industria italiana está concentrada fuera de las regiones más mediterráneas; en Lombardía y Piamonte. Milán concentra cerca de un 25% de la producción de la industria nacional. El resto está diseminado en las provincias costeras. Se registra un fuerte desequilibrio industrial entre el Norte y Sur del país, que no ha sido resuelto con la ubicación de industrias puntuales (Bari).

tren antiguo
  • Dinamarca: En 1875 se empiezan a construir ferrocarriles en Dinamarca, y esto facilitó el transporte de los productos alimenticios para exportar. Y al tiempo que se construían los ferrocarriles se creaba la red danesa de telégrafos. A través del telégrafo las personas podían comunicarse aún encontrándose lejos. También se construyeron nuevos barcos de vapor, y se hicieron muchas mejoras en los puertos para poder con este aumento del transporte. 

La difusión de la Revolución Industrial por Europa.



Una vez que Inglaterra inicia la Revolución Industrial , el proceso de industrialización se va difundiendo por Europa ya entrado el siglo XIX. 
Otras naciones del continente europeo ensayaron la forma de civilización basada en máquinas, innovaciones tecnológicas y producción en gran escala; con excepción de Portugal, España, Italia, Dinamarca y el este de Europa, el modelo industrial se convirtió en meta inmediata.
  • Francia: el desarrollo industrial se impulsó a mediados del siglo XIX, ya que en 1789 Francia no  tenía una estabilidad política, ya que se encontraba en plena revolución francesa, más exactamente, en la que provocó la burguesía desde el Palacio de Versalles. Además: tenía que mantener ciertas aduanas interiores y el proteccionismo que tenía el país, fruto de la crisis industrial al haber firmado acuerdo comerciales, entre ellos, el de Gran Bretaña (1786).
  • Estados alemanes: al igual que Francia, contaban con el problema de la poca estabilidad política. Debemos recordar que en esas fechas, Alemania estaba intentando unificar su Confederación Germánica, es decir, sus treinta y nueve territorios, en un solo país Aún así, en los estados alemanes había importantes factores favorables para la industrialización: mucha población, por lo que abundaba la mano de obra y la demanda, muchas materias primas y una activa burguesíaEl problema de la falta de unidad política se intentó solventar con la creación en el año 1834 del Zollverein. Suponía una unión aduanera entre los estados alemanes del norte y centro y permitió el libre mercado entre sus integrantes, además de protegerse de la competencia exterior británica, y potenció el desarrollo de la industria textil, siderúrgica y de los ferrocarriles.



  • Imperio Austríaco: En el Imperio Austriaco se combinaron zonas industrializadas en Viena y Bohemia con la zona balcánica muy atrasada.
  • Rusia: Se desarrollaron el sector de la industria pesada y el ferrocarril pero el atraso económico y social ruso era abrumador. Los ferrocarriles tienen su punto de arranque en 1857 con la participación francesa. El despegue industrial se pone en marcha en las últimas décadas del siglo XIX, gracias al Estado, que facilitó la introducción de maquinaria extranjera y la financiación exterior del proceso industrial, debido a la escasez de capital nacional. Primero, la industria textil inicia su crecimiento, siguiendo el modelo de Gran Bretaña, y más tarde lo iniciará la industria siderúrgica. 
  • España e Italia: se consolidaron zonas industriales y desarrolladas como Cataluña, el País Vasco o el Piamonte, frente a otras en el sur, profundamente atrasadas: Andalucía, Extremadura y Nápoles y Sicilia.
Otra_fabrica.jpg
  • Bélgica: Este país nació con la Revolución de 1830. En cuestiones económicas partía con una gran ventaja: sus importantes yacimientos de carbón, y este material era el combustible clave para las máquinas de la revolución. Además, contaba con una activa burguesía que impulsó muy pronto la industria siderúrgica.                                                                                                   

¿Qué es la Revolución Industrial y la Industrialización?


La Revolución industrial fue un periodo histórico comprendido entre la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX, en Gran Bretaña. Supuso un cambio radical en la manera de producir,  ya que buscaban producir más en menos tiempo y con menos coste, pasando de una fabricación artesanal a una producción industrial.

Desde la aparición de la agricultura y la ganadería, la elaboración de bienes cambió muy poco a lo largo de los siglos. Se producía con el uso de herramientas y máquinas muy sencillas que empleaban energía humana o animal, lo que daba lugar a bienes escasos.
Con la aparición de nuevas máquinas y fuentes de energía, surgió la industria moderna.
También aparecieron nueva maquinaria, como la primera máquina de vapor, inventada en 1796 por James Watt, que posibilitaba mover herramientas y maquinaria, incrementa la productividad, y además ahorra trabajo al ser humano.

La revolución industrial ha sido uno de las revoluciones más importantes ya que se superaron los sistemas productivos tradicionales, y surgió la producción masiva y  mecanizada de bienes. Fueron desapareciendo los pequeños talleres, y fueron sustituidos por fábricas. La aparición de las fábricas tuvo dos consecuencias:



  • La consecuencia de dividir el trabajo, hizo que aumentase la producción, por eso se abarataron los costes de fabricación y los precios de los productos disminuyeron.
  • Las actividades industriales se concentraron en determinados lugares, cada obrero se especializó en una única tarea de proceso productivo, , en una cadena de trabajadores. Esta teoría se denominó el Taylorismo.

  • Los artesanos se convirtieron en una nueva clase social, los proletarios, que trabajaban en las fábricas, con una  disciplina laboral, ritmo y horario. Su función era trabajar a cambio de un salario para los empresarios, los dueños de las fábricas.

    La producción agrícola aumentó, gracias a técnicas como el sistema de Norfolk  o la ley de cercamientos. A consecuencia de esto, aumentó la demografía, ya que había más alimento para la población, he hizo que hubiera un régimen demográfico de transición  es decir, más natalidad y menos mortalidad. Además, al haber más alimento, con los excedentes que sobraban podían comerciar, entonces esto hace que aumente el capital, y que la gente se pueda conseguir más beneficios.

    La diferencia que hay entre la Revolución Industrial y la industrialización, es que la primera surge como forma "natural" en Gran Bretaña, es decir, no hizo falta que interviniese el Estado, al contrario que en la industrialización, que tuvo que intervenir e hizo posible que se extendiese por toda Europa.

    Domestic System VS Factory System. Las diferencias entre ambos.


           Hasta fines del siglo XVIII, la economía europea se había basado casi exclusivamente en la agricultura y el comercio.  Lo que hoy llamamos productos industriales eran, por entonces, artesanías, como por ejemplo los tejidos, que se fabricaban en casas particulares.  En una economía fundamentalmente artesanal, el comerciante entregaba la lana a una familia y ésta la hilaba, la tejía y devolvía a su patrón el producto terminado a cambio de una suma de dinero.


          Esta forma de producción se modificó   notablemente entre fines del siglo XVIII y mediados del XIX. El país donde comenzaron estos cambios fue Inglaterra.  Allí se daban una serie de condiciones que hicieron posible que, en poco tiempo, se transformara en una nación industrial.

        Los dueños son los comerciantes burgueses que tenían el dinero suficiente para realizar las grandes inversiones en maquinarias. Éste proceso, se podría decir que es en cadena ya que : 

    • Al ir pasando el tiempo, va a haber cada vez más fábricas
    • Al haber más fábricas, se producen más bienes y, al venderlos, hay más ganancias que antes. 
    • Al haber más ganancias se producen más inversiones.
    •  Al haber más inversiones mejoran las condiciones productivas incluso en el campo con el uso del alambrado, esto permitía que los animales no destruían los sembrados y  el arado de metal.
    • El campo produce más y necesita menos gente.
    • En el campo sobra gente y se queda sin trabajo. Por ello, migran a las ciudades donde están las fábricas para buscar trabajo y así se inicia la urbanización.



    .